abconsolata@gmail.com

Sitios oficiales en
IT  PORT   ENG

20 años de misión en Yibuti

Home > Blog

El 15 de septiembre del 2024 las Misioneras de la Consolata han cumplido 20 años de misión en Yibuti. Para la ocasión les proponemos una entrevista con la Hna. Grace, misionera de la Consolata keniana, que se encuentra hace 13 años en el pequeño estado del Cuerno de África, y un video celebrativo, donde las Hermanas de la comunidad actual nos cuentan el significado de esta presencia ad-gentes en un contexto totalmente musulmán.  

Hna. Grace, contanos acerca de tu vida misionera en Yibuti

En mis 13 años de misión en Yibuti he hecho una experiencia muy positiva en medio a los musulmanes, son personas diferentes a mí. Cuando llegué, tuve mucha dificultad a comunicarme en francés, pero después, superado el obstáculo del idioma (aprendí también el somalo, que es el idioma más difundido en Yibuti). Trabajo en el hospital con los enfermos y también en la escuela: hay acogida de parte de la gente. No podemos “evangelizar”, sin embargo: ¡la gente se preocupa de que nosotras no nos convirtamos al islam! Pero yo siento que, mientras trabajamos y estamos con la gente, lo importante es que compartamos nuestra experiencia de Dios. No podemos ver el fruto. Pero de las mezquitas, sentir la voz del muecín que invita a la oración, me genera alegría, siento que estoy en Yibuti como Misionera de la Consolata.

¡13 años son muchos!

¿Cuándo entraste al Instituto, pensabas de recibir una misión como esta?

Nunca había pensado que habría vivido en un país musulmán. Para mi era claro que saldría de mi país, Kenia, estaba lista para esto, para ir en América, en Asia… pero… ¡no pensaba propio de ir a un País musulmán! Sin embargo, desde el inicio el Instituto me había destinado a Libia, país al que no puede entrar; entonces, Yibuti: ¡los países musulmanes me siguen! Lo que veo, es que se necesita preparación para la misión en el mundo islámico: se necesita tiempo y reflexión. Estudio y experiencia. En el momento del Ramadán, por ejemplo, mientras la gente hace ayuno, no se puede comer o tomar agua delante de ellos: es respeto. Hay pequeñas cosas que se aprenden en la vida de cada día. También por medio de los errores.

¿Pensas que es posible el diálogo en el mundo musulmán?

Para mi es posible, pero necesita tiempo. Son personas con quienes se puede hablar, pero se tiene que ver que tipo de diálogo. Un dialálogo entre grandes, en la mesa, pienso que es difícil. Nosotras llevamos adelante los diálogos en los momentos de silencio: por ejemplo, los jóvenes que vienen a nuestra escuela de alfabetización muchas veces no tienen esperanza para el futuro. Con el pasar de los años, construimos juntos posibilidades, y ellos reconocen el valor de este servicio. Para nosotras es el valor de la vida el punto central del diálogo que tenemos con los musulmanes: buscamos todo aquello que nos une. Nosotras con la vida buscamos de hacer pequeños pasos.

Hoy esta entrando mucho el radicalismo

Si, los maestros de la escuela del Corán, que vienen de Arabia Saudita, inculcan ideas de odio hacia los cristianos. En la escuela buscamos de retomar los valores, pero es difícil, porque tienen mucha influencia sobre los niños y jóvenes. Muchos nos respetan, respetan nuestro discipulado hacia Jesucristo, también si lo consideran solo un profeta. Otro punto que la gente tiene dificultad en comprendes, es que nosotras hermanas africanas no seamos musulmanas y no tengamos marido e hijos. En la promoción de la mujer, enseñamos costura, pero en el diálogo buscamos de hacer comprender que la mujer no tiene solo el objetivo de procrear, son personas que necesitan ser respetadas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Llamadas por el Espíritu Santo a participar del Carisma, don de Dios a Padre Fundador, ofrecemos la vida, para siempre a Cristo en la Misión ad gentes, o sea a los no cristianos, para el anuncio de salvación y consolación.

Dónde estamos

África

América

Asia

Europa

"Primero santos,
después misioneros"

José Allamano