abconsolata@gmail.com

Sitios oficiales en
IT  PORT   ENG

Santidad y la esperanza

Home > Blog

San José Cafasso, modelo de esperanza

San José Allamano señalaba a su tío José Cafasso como un modelo de esperanza que todos sus misioneros debían seguir: “Tenía tanta esperanza que también la transmitía a los demás. Cuando alguien le dijo que la puerta del cielo es estrecha, inmediatamente respondió: «Oh, ¿sí? ¡Entonces deja que pasen de uno en uno!» Era capaz de infundir esperanza incluso a los condenados a muerte, dándoles mensajes para que los llevaran a la Virgen; y después de una ejecución, exclamó: «¡Aquí hay otro santo!» Y agregó: «¡Esos sinvergüenzas nos roban el cielo!». Por lo tanto, debemos esperar, ¡esperar con todas nuestras fuerzas!

La esperanza no es sólo una virtud teologal abstracta, sino una fuerza concreta que da sentido y orientación a la vida, incluso en las situaciones más dramáticas, como la proximidad de la muerte. Se nos invita a vivir una esperanza activa, contagiosa, llena de confianza en el amor de Dios, es decir, como misioneros, estamos llamados a ser fuentes de esperanza para los demás, incluso (o especialmente) cuando todo parece perdido.

La confianza: la esperanza más pura

En su espiritualidad, José Allamano nos habla de la confianza como la forma más alta de esperanza, su “quintaesencia”. La palabra “quintaesencia”, que deriva del latín quinta essentia, sugiere todo lo que es más puro, lo más esencial: debemos confiar en Dios por encima de nuestras debilidades, por encima de nuestras caídas, por encima de nuestra lógica humana.  

Hay en nuestras vidas un eterno conflicto entre no hacer nada y la grandeza de nuestra vocación misionera, pero no nos desanimemos porque esta es una experiencia común entre quienes buscan vivir auténticamente el Evangelio: se sienten indignos, incapaces, desanimados. Pero la respuesta no es rendirse, sino profundizar en la confianza.

Un misionero sin confianza se convierte en “un tormento para sí mismo y para los demás.  Sin confianza no hay alegría, y sin alegría no hay Evangelio que se pueda transmitir. Por lo tanto, la confianza no es solo una virtud teologal, sino un deber apostólico porque es contagiosa, genera paz y da fruto: “Me encanta la oración sobre la confianza en Dios: un día te la llevaré”. Nunca perderé la confianza en Ti, mi Dios. ¡Oh, qué hermoso es!” 

Esta confianza necesita ser cultivada, alimentada y compartida. El Salmo 124 – “Los que confían en el Señor son como el monte Sion: no vacila, permanece firme para siempre – nos exhorta a poseer esta firmeza porque será el fundamento de nuestra misión.

La esperanza de ser misionero

La esperanza transforma profundamente la vida del misionero, llevándolo a vivir con un espíritu nuevo y pascual, es decir, a vivir a la luz de la Pascua de Cristo, cultivando un nuevo modo de ser, de pensar, de actuar y de relacionarse con Dios, con los demás y con su propia historia. A continuación, presento algunos de los desafíos que nos presenta San José Allamano, siempre anclados en la esperanza:

 – Ser misioneros nuevos y pascuales, que viven con una perspectiva renovada, sin miedo a la historia ni al futuro, siempre abiertos a la novedad del Resucitado: No digáis: «¿Quién sabe si me salvaré?», sino: «Quiero salvarme y, por tanto, quiero enmendar mis defectos y no desanimarme»”. 

– Ser misioneros contemplativos y pobres, capaces de reconocer a Dios en los desiertos de la vida, enraizados en la historia, pero siempre con la mirada puesta en el futuro: Ahora, cuando caminamos en la presencia de Dios, hacemos las cosas bien, con perfección”.

– Amar el propio tiempo viviendo fielmente el presente, la “hora” que se nos ha dado, sin eludir las responsabilidades, viendo en la hora el verdadero tiempo de Dios: “En el momento favorable te escuché y en el día de la salvación te ayudé. ¡Ahora es el momento favorable, ahora es el día de la salvación!» (2 Cor 6, 2). San Pablo define el tiempo del Evangelio como un “tiempo favorable”, que hay que acoger con gratitud y amor”. 

– Vivir con alegría es misión y testimonio, porque la verdadera alegría nace de Dios y es sostenida por la oración, la cruz y la esperanza de la eternidad. De este modo, la esperanza se convierte en fuente de renovación, de fidelidad y de alegría para el misionero, sosteniéndolo en su camino y convirtiéndolo en signo de Dios para el mundo: Ánimo, pues, y alégrate. San Francisco de Sales siempre estaba alegre. «¡Servid al Señor con alegría!» (Sal 100, 2)”.

Para nosotros, los misioneros, la esperanza es lo que nos permite siempre volver a empezar: ¡nunc coepi! – con valentía, alegría y fidelidad. En este Año jubilar, todos somos peregrinos de esperanza, llamados a mantener viva la luz que guía y calienta. Como el faro en la tormenta, la esperanza no ahuyenta los vientos y no calma el mar, sino que muestra el camino. ¡Y eso es suficiente para seguir adelante!

Para la reflexión personal

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Llamadas por el Espíritu Santo a participar del Carisma, don de Dios a Padre Fundador, ofrecemos la vida, para siempre a Cristo en la Misión ad gentes, o sea a los no cristianos, para el anuncio de salvación y consolación.

Dónde estamos

África

América

Asia

Europa

"Primero santos,
después misioneros"

José Allamano